Product Marketing vs Growth Marketing


qué enfoque necesita tu empresa para crecer de verdad?

Qué enfoque necesita tu empresa para crecer de verdad?

Muchas empresas confunden “hacer más marketing” con crecer.

En mi experiencia trabajando con PYMEs y startups, me he encontrado muchas veces con la misma situación: equipos que creen que la solución a todos sus problemas es “hacer más publicidad” o “producir más contenido”. Y sí, la visibilidad es importante, pero no siempre es lo que realmente frena el crecimiento.

Aquí es donde entra la diferencia entre product marketing y growth marketing. Dos disciplinas que suelen confundirse, pero que tienen enfoques muy distintos. Mientras el primero busca vender el producto tal como está, el segundo cuestiona, optimiza y mejora todo el proceso que rodea a ese producto, desde la experiencia de usuario hasta la conversión final.


¿Qué es product marketing?

El Product Marketing se centra en cómo mostrar y vender un producto. Su objetivo principal es posicionar, dar visibilidad y comunicar sus beneficios para lograr que el cliente compre.

Principales herramientas para marketing de producto: visibilidad, publicidad y branding

Un equipo de Product Marketing trabaja en todo lo que se ve desde afuera:

  • Estrategia de branding y posicionamiento.
  • Creación de campañas publicitarias.
  • Contenido para redes sociales y medios.
  • Mensajes clave que destacan el valor del producto.

Su punto fuerte es generar interés en el mercado, dar coherencia a la comunicación y construir la percepción de marca.

¿Cuáles son las ventajas del product marketing?

La ventaja es clara: el Product Marketing hace que un producto sea visible y atractivo. Sin embargo, tiene un límite importante: no se cuestiona si los procesos internos, la experiencia de compra o la estrategia comercial están realmente preparados para sostener el crecimiento.

Un artículo reciente de Harvard Business Review destaca cómo el brand building y el performance marketing (enfocado en resultados medibles) pueden funcionar juntos para potenciar el crecimiento con coherencia.

En empresas en expansión (especialmente PYMEs y startups) esto se convierte en un problema, porque muchas veces no es suficiente con “mostrar más”, sino que hay que optimizar lo que pasa detrás de escena.

¿Qué es Growth Marketing?

El Growth Marketing va más allá de la comunicación externa. Se centra en entender al usuario, analizar sus recorridos y optimizar cada punto de contacto para que la experiencia sea fluida y escalable.

A diferencia del Product Marketing, no da por sentado que el producto o el proceso de venta están bien: los cuestiona.

Growth marketing no es solo más paid media

Un error común es creer que Growth Marketing es lo mismo que invertir más en campañas de publicidad paga. Nada más lejos de la realidad.

Si la segmentación está mal hecha, si el recorrido del usuario no está claro, o si el funnel no está optimizado, ninguna campaña va a traer resultados sostenibles. Puedes atraer miles de leads, pero si el proceso de compra no funciona, la conversión será mínima.

La mirada interna y la experiencia del usuario

El Growth Marketing pone al usuario en el centro y se pregunta:

  • ¿Qué frena a la persona en su recorrido de compra?
  • ¿Cómo hacer que el proceso sea más claro y autónomo?
  • ¿Dónde se están perdiendo oportunidades dentro del funnel?
  • ¿Qué mejoras internas son necesarias antes de invertir más en publicidad?

Este enfoque lo convierte en una herramienta poderosa para empresas en crecimiento, porque optimiza lo que ya existe antes de escalar con inversión.

Product marketing vs growth marketing en el recorrido de tu cliente

Si pensamos en el recorrido del cliente, la diferencia se hace evidente:

Product

Busca atraer y convencer al usuario con un mensaje claro. Su territorio es la visibilidad, la comunicación y la publicidad.

Growth

Acompaña al usuario en cada paso, desde la concientizacion a la conversión, asegurando que la experiencia sea consistente, fluida y optimizada.

Podríamos decir que el Product Marketing actúa en la “entrada del embudo”, mientras que el Growth Marketing se asegura de que el embudo tenga sentido, no tenga fugas y permita escalar.


Casos reales de growth marketing: cuando crecer no es solo hacer más publicidad

Una academia presencial, con ticket alto y baja conversión

Trabajaba con una academia que ofrecía programas presenciales. Teníamos una buena cantidad de leads y la gente llegaba a las reuniones informativas. El volumen estaba, pero casi nadie convertía. La agencia externa proponía “más publicidad, más contenido, más inversión”.Me propuse mirar hacia adentro. Cambiamos el discurso de venta, organizamos eventos más frecuentes, integramos a los docentes en el proceso para que los alumnos pudieran conocerlos, mejoramos la estética del lugar y hasta dimos un regalo de bienvenida físico. Las conversiones aumentaron sin necesidad de duplicar el presupuesto en publicidad.

Academia online con miles de leads pero baja conversión

Otra academia, esta vez digital, generaba entre 30.000 y 40.000 leads, pero apenas alcanzaba una conversión del 0.3%. El checkout no era autónomo. Todos los leads tenían que pasar por WhatsApp y un proceso manual de inscripción. Humanamente era imposible procesar tanto volumen. La agencia proponía generar aún más leads.
Rediseñamos el proceso: optimizamos el checkout para que fuera más claro, simplificamos la estrategia de pricing y sumamos un chatbot de triaje para filtrar automáticamente. El resultado: escalabilidad real y un aumento notable en las conversiones.

En ambos casos, el Product Marketing habría sugerido más visibilidad. El Growth Marketing, en cambio, se enfocó en la experiencia del usuario y en mejorar lo interno para que lo externo pudiera rendir al máximo.

El growth marketing es el secreto para el crecimiento de PYMEs y startups

Las empresas pequeñas y medianas no siempre tienen recursos infinitos. Por eso, antes de invertir más en publicidad, necesitan asegurarse de que sus procesos internos funcionen.Le growth marketing para PYMEs es la forma de mantenerse ágiles. Permite aprovechar la única ventaja competitiva que tiene una pyme contra una corpo: la agilidad.

El Growth Marketing ofrece tres ventajas clave para este tipo de organizaciones:

Flexibilidad

Permite adaptarse a los cambios externos y a los desafíos internos.

2

optimización

no siempre crecer significa gastar más, sino mejorar lo que ya existe.

3

crecimiento

procesos escalables que permiten mayor retorno.


    Mi formación como diseñadora industrial me lleva inevitablemente a ponerme en el lugar del usuario. Ese es, en definitiva, el corazón del Growth Marketing: mirar la experiencia con ojos de cliente y ajustar lo que realmente importa para crecer.

    ¿Tu empresa sufre de “miopía de marketing”?

    El concepto de Marketing Myopia, introducido por Theodore Levitt, advierte sobre un error común en las empresas: enfocarse demasiado en el producto que venden y no en la necesidad real que están resolviendo para el cliente.

    Cuando una empresa cae en esta “miopía”, suele concentrarse en producir más, invertir en más publicidad o insistir en destacar características técnicas, en lugar de escuchar y adaptarse al usuario. En pocas palabras: se obsesiona con vender lo que tiene y se olvida de crear lo que el cliente necesita.

    Crecer no es solo vender más, es vender mejor

    Si tu empresa está pensando en cómo crecer, pregúntate:

    Realmente necesito más leads o debo optimizar cómo los convierto? 

    Estoy invirtiendo en publicidad sin revisar mi funnel y mi proceso de compra?

    Estoy escuchando a mi usuario o solo empujando mensajes hacia afuera?

    El verdadero poder del Growth Marketing está en que no busca solo vender más, sino vender mejor. Y cuando se logra eso, el crecimiento deja de ser una ilusión y se convierte en una realidad sostenible.

    Otros artículos sobre marketing